Descendientes de J. Palacios Pétalos 2021 Magnum

En 1999 Ricardo P. Palacios y Álvaro Palacios llegaron a la zona montañosa de Corullón movidos por la ilusión de ensalzar el potencial vitícola de la zona. Álvaro Palacios es hijo de bodegueros de La Rioja y con 24 años fue al Priorat con la idea de elaborar vinos clásicos que se hicieron famosos mundialmente. Más de 25 años después, es uno de los elaboradores de referencia de España. Su sobrino, Ricardo, tiene experiencia en Francia, Chile y Estados Unidos y siempre ha estado ligado al mundo del vino. Ambos comparten este proyecto en El Bierzo, célebre por los yacimientos de oro de Las Médulas, y parada de descanso obligada en el peregrinaje hacia Santiago de Compostela. A partir del siglo XII, es cuando se desarrolla un verdadero asentamiento eclesiástico en la región con órdenes monásticas procedentes de toda Europa. Fueron los monjes del norte europeo quienes fomentaron la viticultura, precisa y sabia, en la que primaba el cultivo de la mencía.
La bodega Descendientes de J. Palacios, construida en Villafranca del Bierzo, cuenta con 30 hectáreas de viñedo repartidas en 200 parcelas, que conforman una bonita constelación de minúsculas viñas de cepas viejas sobre suelos muy empinados. Tienen exposiciones muy diversas y se asientan sobre diferentes escalas de altitud. El origen de la formación del suelo pertenece al periodo cámbrico inferior, caracterizado por la roca pizarrosa, laminar y gruesa, muy mineral, con cuarcitas, areniscas y arcillas. El viñedo se cultiva siguiendo la agricultura biodinámica, en un proceso en el que se conjugan el suelo y la planta, el trabajo humano y el esfuerzo animal. Todo ello se une a las peculiaridades del clima continental con claras influencias oceánicas, como una pluviometría superior a los 800 mm anuales, inviernos más bien fríos y veranos con un calor moderado. Todo ello se refleja en la frescura, la fragancia, la jugosidad y la viveza de los vinos.
La bodega es un edificio diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, un lugar excavado en la montaña en cuya parte superior se sitúa un mirador desde el que se ven, por ejemplo, los viñedos tan especiales como Moncerbal y Las Lamas. En cuanto a la estructura, se siguieron varias directrices: que la bodega tuviese las condiciones climáticas que requiere la elaboración de un vino de forma natural, que la elaboración se hiciese gradual y escalonadamente, y que se distinguiesen varios tipos de acceso en torno a la bodega (uvas, trabajadores, visitantes y vino embotellado). Todo esto se resume en una estructura de tres segmentos. El más alto corresponde a la elaboración del vino (recogida, selección de la uva y embotellado), el más bajo a las labores de la viña y el intermedio está destinado a la gestión cotidiana de la bodega. También hay tres patios que enlazan con estos tres segmentos: un patio de vendimia en la cota más alta (732 m), un patio en la zona de las oficinas desde el que se accede a los depósitos y el laboratorio (726 m), y un patio para las actividades agrícolas y los camiones que cargan el vino embotellado (720 m).